
Arturo Blanco pertenecía a una de las familias más importantes de Mendoza y también más numerosas. Fue hijo de Julio Eusebio Blanco y de Adela García, que fueron pioneros en la zona de Cuadro Benegas. Don Arturo nació en Mendoza posiblemente en el año 1870.
Fue sobrino de Tiburcio Benegas, quien llegó a gobernador de la provincia y tenía propiedades en una zona sanrafaelina, era un cuadro, que en su honor se llamó Cuadro Benegas.
Arribó a San Rafael en 1888 y compró unas tierras que inmediatamente comenzó a trabajar, posteriormente fueron adquiridas por Luis Tirasso, sobre la calle que lleva su nombre. Comenzó plantando viñedos, después abrió una calle pública, actual Patricias Mendocinas, terreno que en conjunto con Isaac Espínola donaron a la Municipalidad. En esos terrenos se construyó pocos años después el canal Pavés.
Al poco tiempo vendió estos terrenos y adquirió otros en Rama Caída, desmontó, niveló y plantó con alfalfa, ya que poseía muchas cabezas de ganado. En el año 1900 vendió sus propiedades y pasó a integrar la sociedad El Nihuil SA con Pedro Benegas y Emilio Civit, que compraron tierras en Cuadro Benegas. La sociedad se mantuvo hasta 1904 cuando unos de los socios se apartó, pero continuaron Benegas y Blanco hasta1914. En esa fecha quedó solo Blanco, pero decidió continuar con la firma.
Quiso realizar un experimento plantando 30 hectáreas con almendros con pie traídos de Chile. Lamentablemente esta plantación no resultó y después de 20 años los reemplazó por nogales, hoy añosos nogales que aún se pueden ver en Cuadro Benegas. Luego en un solo año plantó 60 hectáreas de ciruelos y se dedicó a la industrialización de las mismas.
Se casó con Sara García, hija de Juan Francisco García y Constanza Calle, propietarios del Cuadro García, parte del actual distrito de Cuadro Benegas. El matrimonio de Arturo y Sara tuvo 11 hijos.
Los padres de la esposa le dejaron en herencia unas tierras y en 1914 realizó en esta zona las primeras plantaciones de frutales, los ya citados emprendimientos de ciruelos y nogales.
Viajó por España, Francia, Italia, Inglaterra y Alemania y adquirió la más moderna maquinaria existente. Visitó las grandes zonas fruteras del mundo para recoger enseñanzas. Perfeccionó de tal modo el secado de la ciruela, que su fama se extendió a todo el mundo.
Ensayó diversos sistemas de cultivo e instaló los primeros equipos mecánicos para el secado y clasificación de la fruta. Construyó una playa de 10.000 metros cuadrados para el secado al sol, la mayor en su tiempo. Tenía en el secadero una turbina que generaba electricidad. Según informes, aún se puede observar en la fábrica Bestani, sitio donde estaba ubicada su Compañía Frutícola.
También se dedicó a la ganadería y poseía campos con ganado en Tierras Blancas y Los Tolditos, zonas que fueron muy afectadas por la caída de la ceniza de 1932 y le produjeron la muerte de gran número de ganado. Se comenta que perdió 20.000 ovejas.
No tengo noticias de que haya plantado viñedos o tuviera bodega, pero por su intervención en la sociedad con Benegas y Civit, figura como bodeguero en el Censo de Bodegas realizado por el Centro de Bodegueros en 1910.
Falleció alrededor de 1932 y sus sucesores continuaron con el trabajo iniciado por él.
Fuente: Diario UNO Textos: Ana María Izuel