SAN RAFAEL HISTORIA - PIONEROS

Antonio Bermúdez Franco
Antonio Bermúdez Franco

Nació en Capital Federal, en pleno barrio de San Telmo un 29 de septiembre de 1902.

Empezó a dibujar siendo muy niño; sus juguetes predilectos fueron las líneas, con las que armó sus primeras caricaturas. A los trece años la editorial Peuser publicó un álbum de caricaturas, en el que ya se ubicaba dentro del estilo modernísimo, por pura intuición, porque en ese entonces, todavía no conocía a los grandes maestros alemanes, ni a los españoles, como el genial Bagaría.

 

Fue alumno de dibujo del gran maestro Eugenio Daneri, gloria del arte argentino. Siendo adolescente realizó una exposición en Río de Janeiro, colaboró en la revista Atlántida y participó en el primer Salón de Humoristas realizado en Buenos Aires, por obra de los famosos Pelele y Columba, con un conjunto de caricaturas de políticos y escritores argentinos.

 

A los 18 años viajó a Madrid, lo que le permitió vivir durante casi dos años en el ambiente artístico, estudiar el maravilloso Museo del Prado, y trabar una gran amistad con Bagaría, el talentoso maestro catalán.

 

Al regresar a su patria se radicó en la provincia de San Juan, donde inició una nueva búsqueda artística. Comenzó a trabajar intensamente sobre el apasionante tema del Valle de Tulum. De ahí surgieron una serie de acuarelas que recorrieron Madrid, París y Roma, con significativos elogios de la crítica.

 

Por supuesto que la caricatura no la abandonó y en 1926, al realizar una exposición de caricaturas en el ex Salón Chandler de Buenos Aires, suscitó una polémica entre los críticos, de la que nació su amistad con Ricardo Guiraldes y su ingreso al grupo Proa y Martín Fierro. En esta época comenzó una franca amistad con José Sebastián Tallon (cuya caricatura se encuentra en el Tortoni), los hermanos González Tuñón, Evar Mendez, Quinquela Martín, que lo llevó al famoso Café donde se creó La Peña del Tortoni, siendo socio fundador de la misma, trabando amistad con Fernández Moreno, Francisco Luis Bernárdez, Juan de Dios Filiberto, César Tiempo, José de España y tantas otras figuras célebres del arte y la literatura.

 

En el año 1927,el entonces Ministro de Instrucción Pública, Antonio Sagarna lo interesó a dedicarse a la enseñanza para así poder pintar, y es así que lo nombró profesor de Dibujo en la Escuela Normal y en el Colegio Nacional de San Rafael. Allí comenzó una entrañable amistad con Alfredo R. Bufano, Fausto Burgos, Bustelo, Juan Pi, entre tantos reconocidos sanrafaelinos. Allí conoció a Josefina. Butti, hija de Don Servando Butti, reconocido pionero de San Rafael, con quien se casó en 1930 y nacieron sus tres hijos, Leonardo, Rubén y Norma.

Durante su larga permanencia (más de 23 años) en ese privilegiado valle, pintó, escribió y enseñó. Fueron sus alumnos, entre otros, Juan Solano Luis, Iverna Codina, Antonio Salonia, Ernesto Uelschi, Luis Ricardo Casnati, Nélida Salvador. Durante esos años sanrafaelinos llegó a realizar diez exposiciones individuales en los Amigos del Arte de Buenos Aires, colaboró en La Nación y Atlántida y obtuvo en el Salón Nacional de Acuarelistas, el premio Concejo Deliberante con el “Tríptico de Tulum”.En el año 1941 fue invitado por el Instituto Nacional de Estudios de Teatro para dar una Conferencia en el Teatro Nacional Cervantes y que versó sobre el tema: "De lo regional a lo universal: expresiones cuyanas para el teatro argentino". Después de 23 años de servicios continuados en La Escuela Normal y el Colegio Nacional de San Rafael y de sufrir un sorpresivo traslado al Colegio Nacional de Paraná, Entre Ríos, fue dejado "cesante", injustamente, en el ejercicio de la docencia y se vio obligado a trasladarse a Buenos Aires, con su familia y poco después, regresa a San Rafael, más tarde a Mendoza y finalmente decide recalar nuevamente en Buenos Aires.

 

En 1956 es reincorporado en todas sus cátedras, en Capital Federal, jubilándose en 1963.A pesar de todos lo avatares por los que pasó, continúo dibujando y pintando e incorporó a la caricatura nuevos valores plásticos y fruto de ese trabajo fue su exposición, en 1964, en la Galería Witcomb, de Buenos Aires, exposición que tuvo una gran repercusión ya que elevó la caricatura a arte plástico mayor al realizar, a la mayoría de ella al óleo.

 

Continuó trabajando y en 1973 realizó sus últimas exposiciones de magníficas caricaturas, en el Museo de Arte Moderno de Mendoza y en el Museo de Bellas Artes de San Rafael, casi todas las obras de las mismas, fueron adquiridas por personalidades de esos lares. Se encontraba elaborando otra exposición y escribiendo ensayos, que no llegó a publicar, cuando lo sorprendió la muerte un 25 de julio de 1974.

 

Figura en la Enciclopedia del Arte de América, de Omeba, en la Gran Enciclopedia Argentina de Diego Abad de Santillán, en el Diccionario d Artistas Plásticos de la Argentina de Adrián Merlino, entre otras publicaciones.

Guía La Melezca

Guía La Melezca

Completa guia de bodegas y restaurantes del Sur de Mendoza. Consulte precios de publicacion.

MAPA GPS

MAPA GPS

Innovador mapa del Cañón de Atuel y Valle Grande con los principales prestadores de este atractivo destino turístico.

Agenda Cultural

Todo lo que ocurre en San Rafael en un sólo lugar.

Historia

Historia

La historia, sus pioneros y todas las fotos que cuentan en detalle los orígenes de San Rafael.